domingo, 13 de diciembre de 2009

DEUDA DE AGUA DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS

Desde el 2001 en los medios de comunicación se comenzó a hablar sobre la deuda de agua de México con Estados Unidos de Ámerica. Pensar en una deuda generalmente se vincula con dinero pero una ¿deuda de agua?.

La región fronteriza que México y los Estados unidos comparten es una de las áreas más estresadas desde el punto de vista ambiental que hay en el mundo, lo cual plantea muchos problemas tanto para los dos países como para la gente que habita la región. El suministro de agua potable es escaso en la medida en que un número cada vez mayor de usuarios domésticos, agricultores e industriales compiten por recursos de aguas superficiales y aguas subterráneas limitados y con frecuencia contaminados. Este artículo analiza cómo en los últimos veinte años, las economías de ambos lados de la frontera han crecido aceleradamente a partir del fomento a un patrón industrial, lo que ha dado pie a infinidad de olas migratorias, sobre todo del centro de México, provocando una alta tasa de población. Ante esta situación hay una grave presión sobre los recursos naturales de la región, crecimiento que no ha tomado en cuenta las diferencias regionales y ambientales y las limitaciones naturales de una región semiárida.

La guerra por el agua siempre ha sido un factor determinante en la economía de las naciones, sobre todo cuando esta se reparte entre uno o más territorios.
Precisamente para evitar conflictos, a nivel internacional se han suscrito diversos acuerdos con el propósito de crear instrumentos jurídicos que regulen las relaciones entre aquellos países que comparten territorialmente los cuerpos de agua. Uno de ellos es el Tratado de Aguas firmado hace 57 años entre Estados Unidos y México, que estipula la administración conjunta de los ríos Bravo y Colorado.

TRATADO DE AGUAS, LA DEUDA HISTÓRICA.

Para asegurar la aplicación del Tratado de Aguas de 1944, México y su vecino del norte crearon la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), organismo binacional encargado de establecer las bases de cooperación para la construcción de obras hidráulicas, operación de presas, saneamiento, desarrollo de procedimientos de hidromedición, contabilidad y distribución del agua de los ríos mencionados.

De acuerdo al documento, a México le corresponde la totalidad de las aguas que lleguen al Bravo procedentes de los ríos San Juan y Álamo; la mitad de sus escurrimientos debajo de la presa inferior internacional Falcón; la mitad de las aportaciones de los afluentes no aforados debajo de la presa superior internacional Fort Quitman; y las dos terceras partes de los escurrimientos de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo Las Vacas.

Y es que el tratado señala en su artículo cuarto que México se compromete a asignar a los estadunidenses la tercera parte de estos ríos, especificando que dicho volumen "no será menor en conjunto, promedio y en ciclos de cinco años consecutivos, de 432 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales". Asimismo, indica que cuando no pueda cumplir con esta entrega, los faltantes podrán reponerse en el ciclo siguiente con agua procedente de la misma zona.

De otro lado, Estados Unidos debe pagar a nuestro país un volumen garantizado de mil 850 Mm3 anuales de las aguas del río Colorado, pero en caso de haber excedentes la cifra máxima por entrega será de 2 mil 97 Mm3.

EN EL 2001.
En opinión de Cristóbal Jaime Jáquez, en 2001 el entonces director de la Comisión Nacional del Agua, a raíz de la firma del tratado México ha tenido ventajas importantes, como la construcción de obras e infraestructura, presas y canales que le permiten priorizar el uso de las aguas internacionales municipales y agrícolas, generar energía eléctrica y solucionar problemas particulares a través del CILA. Sin embargo, subrayó, a pesar de que existe un beneficio mutuo por la administración de estos ríos, las comunidades ubicadas a lo largo del Bravo hoy en día sufren serios problemas económicos, políticos y ambientales que han impedido a nuestro país cumplir con las disposiciones pactadas. No así Estados Unidos, que ya otorgó lo acordado del río Colorado.

Los estados del norte de la República Mexicana enfrentaron severos problemas de escasez de agua, y ello no sólo se debe a la sobreexplotación y el uso irracional del recurso, sino también a una fuerte sequía que ha azotado los campos y ciudades desde hace ocho años. Por este motivo, México ha acumulado una deuda con Estados Unidos por mil 734 Mm3 de agua del río Bravo, correspondiente a los ciclos 25 y 26 (1992-1997 y 1998-2002).


En el 25, México dejó de entregar a los estadunidenses mil 263 Mm3 y en lo que va del 26, el actual ciclo, ha dejado de pagarles 471 Mm3, explicó Cristóbal Jaime Jáquez, quien aseguró que debido a los problemas derivados de la cuenca, es la primera vez que el país se ve impedido a cumplir con las condiciones acordadas. Ahora, la pregunta es si México podrá cubrir a Estados Unidos ese déficit sin desabastecer del líquido a las comunidades del norte, dadas las condiciones de extrema sequía que impera en la región. Al respecto, el director de la CNA apuntó que aunque la motivación principal del gobierno mexicano es cumplir con el Tratado de Aguas, también debe proteger el abasto de las poblaciones fronterizas.

EN EL 2002.
La tensión creció en la frontera de Estados Unidos y México por el uso del agua, un hecho que apuntala las advertencias de expertos sobre el papel de los ríos en futuros conflictos mundiales.

El gobierno de Estados Unidos y el del meridional estado de Texas, fronterizo con México, reclaman a México, amparados en el tratado de 1944 que rige el uso compartido del río Bravo, el pago de una deuda de unos 2.000 millones de metros cúbicos de agua. México respondió que no puede pagar, por las sequías que sufre, pero también admitió que más de 70 por ciento del agua disponible en su frontera con Estados Unidos se pierde en forma de fugas y evaporación y en ineficientes sistemas de riego. El río Bravo marca 61 por ciento de la frontera de 3.200 kilómetros entre los dos países.

En la disputa, Texas amenazó con iniciar acciones legales contra México, mientras el gobierno de Vicente Fox prometió que cumplirá con los compromisos internacionales, pero sin sacrificar a sus compatriotas.

Diputados de oposición en México anunciaron que estában dispuestos a comparecer ante la Corte Internacional Justicia, radicada en La Haya, para defender a los consumidores de este país.

El agua podría ser el móvil de las guerras del siglo XXI, señalaron en numerosas ocasiones expertos y funcionarios de la Organización de Naciones Unidas. Aunque no todos comparten esa afirmación, pocos dudan de que el agua es una fuente de crecientes conflictos. Se avecina una crisis mundial por el agua, advirtió en marzo Koichiro Matsuura, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Si la gestión del agua no mejora, dos tercios de la humanidad padecerán escasez grave o moderada en 2025, agregó Matsuura.

MARZO DE 2005

Los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un acuerdo para dar solución al problema del adeudo de agua. Este fue el compromiso más sustancioso alcanzado en la reunión bilateral entre la secretaria de Estado del gobierno de George W. Bush, Condoleezza Rice, y el titular de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, después de complicadas negociaciones en la materia.

A partir de este convenio, logrado en Tlatelolco, México quedará al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales del presente año, periodo durante el cual tendrá que haber pagado 884 millones de metros cúbicos del líquido que se debe a Estados Unidos.

También se acordó continuar con los proyectos de conservación del líquido que se han iniciado en cada nación, consolidando el uso eficiente y el manejo integral del agua en la cuenca del río Bravo, y un calendario de acreditaciones para el periodo marzo-septiembre, que aprovecha volúmenes de otra manera no utilizables por México y las fuentes contempladas en el propio tratado.

OCTUBRE DE 2005

Queda sin efecto la demanda que en agosto de 2004 agricultores y representantes de distritos de riego del sur de Texas interpusieron para exigir a México el pago de 500 millones de dólares por daños económicos a raíz de la deuda de agua que se tenía con Estados Unidos.

La Secretaría de Economía (SE) informó que un tribunal internacional, establecido conforme al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), falló por unanimidad a favor de México en el caso Bayview Irrigation District contra el gobierno de México.
MARZO DE 2009

Cuando las presas internacionales “Amistad y Falcón” llegan a su nivel máximo de operación se borra cualquier adeudo de agua que se tenga con el vecino país, por lo que México en estos momentos no le adeuda agua a los Estados Unidos aseguró el director de Programas Federalizados de la Comisión Estatal del Agua de Tamaulipas, Raúl Quiroga Álvarez.
“Y en virtud de que esto ocurrió en septiembre del 2008, este territorio mexicano no tiene nada pendiente con los EE.UU”, dijo.
Recordó que el Tratado Internacional de Límites y Aguas, firmado entre ambas naciones en 1944, especifica que en caso de sequía la entrega del agua se hará en periodos quinquenales.
Sin embargo a partir del ciclo 2008-2009 arranco él quinquenio para entregar a los Estados Unidos de 2 mil 158 mm metros cúbicos de agua en un periodo de cinco años.
Lo anterior equivale que México entregará un promedio de 431.7 mm3 de agua anuales, medida que se hará en el tiempo referido.
El funcionario explicó que en lo que resta del sexenio se contará con el suficiente líquido para abastecer todos los sectores de agua de la zona norte de Tamaulipas, incluido el gran distrito de riego 025 Bajo Río Bravo.

Añadió que tratado de aguas de 1944 establece que la tercera parte del agua que llegue a la corriente principal del Río Bravo proveniente de los Ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y del Arroyo de las Vacas, se asigna a Estados Unidos, sin embargo en una cantidad que no debe ser menor de 431 mil 721 millones de metros cúbicos en promedio anual, contabilizados en ciclos de 5 años.

Si el volumen asignado a los Estados Unidos, no puede cubrirse en un ciclo de cinco años, los faltantes se repondrán en el ciclo siguiente con agua procedente de los mismos tributarios.

Siempre que la capacidad útil asignada a los Estados Unidos en las presas internacionales se llene con aguas pertenecientes al vecino país, se considerará terminado un ciclo de cinco años y todos los débitos totalmente pagados.
INFO:

miércoles, 9 de diciembre de 2009

PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM PUMAGUA

Navegando por ls páginas de las facultades de la UNAM me encontré con el logo de PUMAGUA, programa el cual era completamente desconocido para mi a pesar de que se ha hecho del conocimiento en dichas páginas y que como se verá a continuación el programa establece algunas acciones que podemos realizar en nuestro día a día en la universidad.

En Ciudad Universitaria SIEMPRE tenemos AGUA en los jardines, en los sanitarios, en los laboratorios, en las instalaciones, deportivas. ¿Será por eso que no percibimos el DESPERDICIO? Del agua que se extraen de los 3 pozos, más del 50% se va en FUGAS en la RED.

EL OBJETIVO es
Implantar un programa de manejo, uso y reuso del agua en la UNAM con la participación de toda la comunidad universitaria.

LAS METAS son
Reducir en un 50% el consumo de agua potable
Mejorar la calidad del agua potable y del agua tratada para que cumplan con las normas aplicables.
Lograr la participación de la comunidad universitaria en el Programa

¿QUÉ AREAS LO CONFORMAN?

1. Balance hidráulico: (Diagnóstico del sistema, detección y reparación de fugas, riego, sustitución de muebles sanitarios)
--> Consiste en analizar el funcionamiento de la red de distribución de agua potable, así como la de desalojo de aguas residuales y la red de agua tratada, para proponer y ejecutar modificaciones que conduzcan a un manejo del agua más eficiente.
2. Calidad de agua: (Agua potable, agua tratada)
--> Consiste en evaluar diversos parámetros del agua potable y agua residual tratada para que su calidad cumpla con las normas respectivas.
3. Comunicación/Participación: (Diagnóstico de conocimientos, actitudes, y prácticas de usuarios, campañas de comunicacion masiva, involucramiento de autoridades de todas las dependencias universitarias, diseño e instrumentación de programa de incentivos, involucramiento de estudiantes en investigaciones y acciones de PUMAGUA)
--> Busca involucrar a TODA la comunidad universitaria en acciones que conduzcan a hacer un uso del agua más eficiente en la UNAM. Consta de tres áreas principales: Campaña de comunicación utilizando diversos medios dependiendo de los sectores a quienes va dirigida (gaceta, carteles, medios masivos, medios electrónicos, talleres, trípticos, etc.), encuestas periódicas para medición de impactos de campañas, formación de brigadas de agua. 4. Sistema de información geográfica: (Información hidráulica de pozos, cisternas, tanques, tomas, tuberías, muebles sanitarios, etc. de la universidad).
--> Diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión y facilitará la actualización y revisión de las instalaciones hidrosanitarias y red general de agua potable al estar en una base de datos digitales modificable.
¿SABÍAS QUE:

• Las plantas de tratamiento de CU requieren adecuaciones para tratar el doble del volumen quetratan actualmente?
• Sólo una cuarta parte de áreas verdes de CU se riega con agua tratada y el resto se riega con agua potable?
• En el agua residual hay una sobrecarga de residuos químicos y materia orgánica provenientes de los laboratorios?
• Esta fuga representa14 litros por día?
• Un fluxómetro descompuesto consume hasta 16 litros por descarga?
• Una fuga en un inodoro implica más de 40 l/día • esta fuga representa14 litros por día?

Pero lo BUENO es que tenemos opciones:
Un inodoro ahorrador puede consumir 50% menos agua que uno convencional
La vegetación nativa del Pedregal de San Ángel no necesita riego y conserva la biodiversidad
Con la automatización podemos mejorar las plantas de tratamiento para que traten mayores volúmenes del riego podemos ahorrar hasta 30% de agua de riego
Podemos reparar las fugas y utilizar adecuadamente ese 40% que se pierde

¿QUÉ SE HA LOGRADO?

Hemos reparado FUGAS equivalentes a casi 5, 000 m3/semana, es decir la capacidad de más de 2 ALBERCAS OLÍMPICAS.
Instalamos 26 MEDIDORES en 7 dependencias y en los próximos 3 meses instalaremos 26 MÁS.
Cambiamos los MUEBLES SANITARIOS del edificio 5 del INSTITUTO DE INGENIERÍA, logrando casi un 50% DE AHORRO.
Asesoramos a la FACULTAD DE VETERINARIA (FMVZ), al INSTITUTO DE GEOLOGÍA y al INSTITUTO DE ECOLOGIA para el cambio de sus MUEBLES SANITARIOS
Más de 20 DEPENDENCIAS universitarias ya colaboran con nosotros.
Tenemos los proyectos ejecutivos para AUTOMATIZAR EL RIEGO y sustituir por VEGETACIÓN NATIVA las plantas del Jardín Botánico, salón de seminarios Ignacio Chávez e Instituto de Ingeniería
Realizamos una ENCUESTA para conocer los conocimientos, actitudes y conductas de los universitarios hacia la problemática del agua.

LO QUE PODEMOS HACER COMO ESTUDIANTES:

Si escuchas un chorro constante de agua en el drenaje (más de 1 min), es muy probable que sea una fuga.
REPÓRTALA al jefe de servicios generales.
REPORTA las fugas de los muebles sanitarios.
ASESÓRATE sobre cómo disponer de los residuos de laboratorio.
NO DESTRUYAS los muebles sanitarios.
NO ACTIVES manualmente los inodoros automatizados.
REPORTA el mal funcionamiento de los muebles sanitarios a los jefes de servicios generales.
Al lavar el material de laboratorio, REMOJA todo y enjabónalo de una sola vez.
NO TOMES duchas de más de 5 MINUTOS.
PARTICIPA DIRECTAMENTE con nosotros.

martes, 1 de diciembre de 2009


SIN BOSQUE NO HAY AGUA NO HAY VIDA

AUMENTO DE TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

El asambleísta José Arturo López Cándido advirtió que el Partido del Trabajo (PT) rechazará cualquier propuesta del Gobierno del Distrito Federal (GDF) para elevar las tarifas de agua y del Sistema de Transporte Colectivo (Metro).

El diputado local comentó "mientras no haya un incremento sustancial al salario mínimo no se puede autorizar algo así".

El también presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) reconoció que es necesario un aumento al costo de esos servicios para mejorarlos, pero en estos momentos de crisis económica es poco viable.

Antes de una decisión así, agregó, es indispensable contar con un Atlas para conocer la situación real del servicio, desde las deficiencias, hasta el problema de los pozos clandestinos que proliferan en la capital.

Además, destacó, se deben subsanar las fugas de agua y así como actualizar el padrón de consumidores, entre ellos el de las empresas refresqueras que incumplen con el pago del servicio.

"El cobro debe ser parejo para todos, y en el consumo de agua se debe establecer una cuota fija a las colonias populares", consideró.

AUMENTO DEL AGUA


Ramón Aguirre Díaz, director de Sistema de Aguas del Distrito Federal, estimó que las nuevas tarifas para consumo de agua en la ciudad de México podrían comenzarse a aplicar a partir de marzo del 2010.

Mientras que José Luis Luege Tamargo, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que si bien son importantes los aumentos a las tarifas de agua, lo que es necesario es mejorar la red hidráulica, sectorizarla y tener un mayor control en la medición de los consumos de agua

Ambos funcionarios fueron entrevistados durante la inauguración del primer congreso de desarrollo de la Internacional Water Association (IWA).

El director de Sistema de Aguas del Distrito Federal explicó que la propuesta fue presentada a la Asamblea Legislativa y de aprobarse el cobro por consumo de agua comenzaría aplicarse en marzo de 2010, "que es cuando llegarían la boletas del agua con tarifas nuevas".

En tanto que José Luis Luege Tamargo afirmó: "de que te sirve subir las tarifas del agua de un sector que nunca paga", en referencia a la propuesta del gobierno capitalino por aumentar los precios.

Desde su opinión mencionó que es importante incrementar estas tarifas, porque en la ciudad de México había un rezago de hace muchos años, y que no reflejaba los costos tan altos que se requieren para operación y mantenimiento de la red.

El director de Conagua también adelantó que para la próxima semana las zonas urbanas de Tabasco y Veracruz, que resultaron afectadas por el paso del huracán Ida, quedarán desagüadas y que en lo que resta del mes se hará lo mismo en las zonas rurales.


lunes, 30 de noviembre de 2009

HIDROMETEOROLÓGICO

Por hidrometeorológico entendemos que es el estudio de los fenómenos naturales ocasionados por el agua tales como los huracanes, los tifones, los tornados y los tsunamis, entre otros.

El órgano que se encarga de los fenómenos hidrometeorológico en México es el Servicio Meteorológico Nacional, dependiente de la Comisión Nacional de Agua y su principal función es prevenir a la población con anticipación de los fenómenos naturales que podrían pasar por los lugares que habitan cotidianamente, dando un plazo razonable para que los pobladores protejan su vida y en lo posible sus bienes.

Este Servicio juega un rol muy importante en la sociedad al advertir de los desastres y que estos no ocasionen principalmente perdidas de vidas humanas. El desastre es imposible de detener y solo ayuda a resguardar materialmente lo que más quieres.

Es trascendental que el gobierno apoye a estas dependencias, con equipo de última generación para capacitar al personal y tener mejores resultados para salvaguardar la vida de los habitantes que viven en zonas de riesgo. 

NOTICIA SOBRE INFRAESTRUCTURA EN PRESA

Moderniza CONAGUA infraestructura de riego de la presa Baluarte

Con una inversión de 40 millones de pesos, la CONAGUA concluirá en este 2009 la modernización de la infraestructura de la Unidad de Riego El Baluarte, informó el director local, Jorge Neváez Montelongo, lo que traerá beneficios para la zona de riego que comprende una superficie de 750 hectáreas, pertenecientes a 311 usuarios y sus familias. Con la instalación de sistemas de riego sin costo de energía eléctrica, se incrementará sustancialmente la productividad y el beneficio económico de esta importante región del municipio de Canatlán, Durango, expresó el titular de la dependencia federal.La presa El Baluarte fue concluida en 1986, pero carecía de infraestructura de derivación y distribución en la zona de riego, que se operó durante años a través del cauce del arroyo y canales de terracería, recorriendo aproximadamente 12 kilómetros.
A partir del año 2003, con el fin de dar atención a las solicitudes de los usuarios de la Unidad de Riego de la presa en lo referente a la construcción de la zona de riego, la entonces Gerencia Estatal, en coordinación con la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural estatal, elaboró un proyecto ejecutivo para el entubamiento que permitiera conducir el agua a la zona de riego, con cuatro estaciones de control localizadas. Durante la primera etapa del proyecto se logró entubar casi 3 kilómetros; en la segunda etapa, con la construcción del entubamiento de la línea principal, se llegó a 7 kilómetros con una inversión ejercida de 10 millones de pesos dentro del Programa Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola, gracias al cual se continuó la tercera etapa de los trabajos de entubamiento con mezcla de recursos financieros estatales y federales (cada uno con un 50%) por un monto aproximaado de 12 millones de pesos, avanzando hasta el kilómetro 14. Para el año 2007, con nueva amezcla de recursos federales y estatales, se avanzaron otros 5 kilómetros y se alcanzó una longitud total de entubamiento de 18 kilómetros. Finalmente, durante el 2008, se contrataron los trabajos para la conclusión del total del proyecto, que llegó hasta el kilómetro 19, con una inversión de 3.8 millones de pesos. La infraestructura contempla la instalación de sistemas de riego presurizados, sin utilizar energía eléctrica, para el riego de frutales en esa región manzanera, señaló el titular de CONAGUA en Durango.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Por un trago de agua [2006] [Documental]

Cada día, 300.000 niños mueren por falta de agua, un recurso escaso y desigualmente distribuido que el día de mañana será objeto de numerosos conflictos.  Además, el cambio medioambiental amenaza con empeorar aún más la situación y la sequía de ciertas zonas del planeta supone ya un peligro inminente.

Este documental emitido por Odisea les ofrece una visión de la grave situación del acceso al agua, a través de historias como la de Leno, un boliviano que, a pesar de vivir junto a una depuradora, se ve obligado a caminar largas distancias para conseguir algo de agua. Nos plantearemos si el acceso garantizado al agua debe ser un derecho universal, en un momento en el que se está convirtiendo cada vez más en una codiciada materia prima como es hoy el petróleo.

Este vídeo muestra una realidad que debemos tener en cuenta de modo preferente, en primer lugar que el problema del agua tiene su origen en "la privatización", ello nos coloca en la posición social de estar alertas a evitar dicha especulación privada, el agua no puede ni debe ser privatizada, lo segundo que nos muestra el documental, es que las fuentes locales de agua no deben ser explotadas, pues se rompe el ciclo local de los recursos acuíferos, debemos preservar dichos recursos desde ahora, y lo tercero que nos muestra es que las compañías que comercian con el agua deben ser combatidas y reguladas por el pueblo, para evitar que sean explotadoras de dichos recursos.



Videos tu.tv

lunes, 23 de noviembre de 2009

BANCOS DE AGUA

Desde unos años a la fecha el problema del agua, se agrava día a día en nuestro país.

En algunos lugares el problema se hace mayor conforme pasa el tiempo, y cada corte de aguasuele ser más prolongado y el suministro diario se ve "dosificado"

Muchos reconocen que se necesita actuar para prevenir, y viendo este panorama la Conagua comienza a pensar en la especulación y en la sustentabilidad del vital líquido.


Se pretende crear 13 Bancos de Agua en el país, de los cuales 2 ya están funcionando.


El primero de estos bancos se instaló en Coahuila el 11 de septiembre del año pasado y el segundo, ubicado en la Cuenca-Lerma-Santiago-Pacífico acaba de iniciar susactividades.


El día 23 de septiembre se llevó a cabo la inauguración del Banco del Agua en el Organismo de Cuenca Río Bravo. Con el inicio de operaciones de este Banco del Agua ya suman tres en el país.

A través del Banco del Agua se brindará asesoría y orientación relacionada con los aspectos técnicos y administrativos de la región en que opere, así como de la normatividad aplicable en materia de transmisión de derechos; de esta manera se ofrece a los usuarios información confiable, certera y oportuna para una adecuada toma de decisiones, buscando eficientar las transmisiones de derechos.


De manera anticipada, se ha dado cumplimiento y superado la meta institucional establecida en el Programa Nacional Hídrico 2007‐2012, ya que se pretendfia contar con dos bancos de agua al finalizar el sexenio, y se continuará trabajando en la instalación de Bancos del Agua en el país.

Estas instancias gestionarán operaciones reguladas de transmisión de derechos, lo que evitará el acaparamiento del recurso y la generación de rentas económicas.



PORTAL DEL BANCO DE AGUA DE CUANCA DE RIO BRAVO http://www.conagua.gob.mx/bancodelaguaocrb07/NotaP/Bienvenida%20BA%20OCRB.pdf

Localizador de aprovechamientos (LOCREPDA)

Con el propósito de fortalecer la transparencia de la información del Repda disponible en Internet, en noviembre de 2007 se instauró el sistema interactivo “Localizador Repda” que apoya la consulta al usuario al ubicar geográficamente las concesiones inscritas


LOCREPDA es un sistema interactivo diseñado para la ubicación geográfica de las concesiones y asignaciones de aguas nacionales (superficiales y subterráneas), descargas de aguas residuales y bienes públicos inherentes (zonas federales y extracción de materiales) inscritas en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), mediante la aplicación ARC IMS.


REGISTRO PUBLICO DE DERECHOS DEL AGUA

Objetivo.

Proporcionar seguridad jurídica a los usuarios al inscribir y registrar los títulos de concesión, asignación y permisos para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales y bienes públicos inherentes, así como de las prórrogas, suspensiones, revocaciones, terminaciones, transmisiones de derechos, cambios en las características de los títulos y correcciones, en los términos previstos por la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.


FUNCIONES:

*Inscribir los títulos de concesión o asignación de “Aguas Nacionales” y sus “Bienes Públicos Inherentes”, así como los permisos de descarga de aguas residuales señalados en “La Ley” y “El Reglamento”.

*Inscribir los “Movimientos” a los títulos de concesión o asignación de “Aguas Nacionales” y sus “Bienes Públicos Inherentes”, así como de los permisos de descarga de aguas residuales señalados en “La Ley” y “El Reglamento”.

*Inscribir las sentencias o resoluciones administrativas o judiciales definitivas que afecten, modifiquen, cancelen o ratifiquen los títulos y actos inscritos y los derechos que de ellos deriven, mediante notificación judicial, autoridad competente o presentadas por los interesados a “La Comisión”.

*Inscribir las resoluciones emitidas por el Presidente de la República o por el Tribunal Superior Agrario que amplíen o doten de agua.

*Llevar a cabo las anotaciones preventivas que le sean solicitadas por autoridad competente, las cuales alertarán sobre la existencia de actos que puedan tener como consecuencia el afectar, modificar, cancelar, ratificar o rectificar los títulos de concesión o asignación, así como los derechos que de ellos deriven.

*Expedir las constancias y certificaciones que soliciten las autoridades o particulares, sobre los asientos registrales.

*Atender las consultas que se formulen a “La Comisión”, en relación con los actos inscritos y sus antecedentes registrales.

*Resguardar los expedientes de los títulos de concesión o asignación y permisos inscritos en el “Registro”, así como su respaldo en medios magnéticos.

*Generar la información estadística y cartográfica sobre los derechos inscritos y contenidos en la base de datos que almacena la información de los títulos y que son del ámbito Regional.

*Atender los asuntos adicionales que le sean encomendados.

INFRAESTRUCTURA DE TEMPORAL


El Programa de Conservación y Rehabilitación de Áreas de Temporal (PROCREAT), ejecutado directamente por CONAGUA, tiene como objetivo rehabilitar y conservar la infraestructura hidroagrícola con la participación conjunta de los representantes de CONAGUA y las Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU) que conforman cada DTT y al mismo tiempo buscar el desarrollo agropecuario a través del manejo sustentable de los recursos naturales para incrementar la calidad de vida de los usuarios
El objetivo del programa, en su versión Ampliación de Infraestructura de Temporal: Es elevar la producción agrícola, mediante la creación de nuevas Unidades de Drenaje o Distritos de Temporal Tecnificado, con la construcción de infraestructura hidráulica federal, consistente en drenaje, caminos, estructuras de cruce y de control y construcción de bordos en zonas temporaleras, que así lo requieran. Las acciones y obras que se realizan se orientan a incorporar superficie nueva de Temporal. En su versión de Riego Suplementario: El objetivo central del programa es impulsar las actividades agropecuarias en las zonas temporaleras del país o Unidades de drenaje, mediante el desarrollo de proyectos de riego suplementario que permitan asegurar mejores rendimientos en los cultivos e incrementar la superficie de riego, al aplicar el riego en épocas de estiaje.

NOTICIA DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

Elvira Quesada señaló que al riego agrícola se destina 77 por ciento del agua recaudada, por lo que sugirió utilizar nuevos esquemas MÉXICO, D,F; 22 abril 2008.- La infraestructura de riego hidroagrícola en el País tiene en promedio más de 30 años, lo que hace urgente renovarla y utilizar nuevos esquemas de riego, aseguró el Secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira.
Tras señalar que México ocupa el sexto lugar en infraestructura hidroagrícola, el funcionario reconoció que al riego agrícola se destina 77 por ciento del agua recaudada, por lo que es necesaria su eficiencia.
“Una cosa es la infraestructura para riego que está creada que en muchos de los casos tiene más de 30 años en promedio, ya es una infraestructura antigua que hay que utilizar los nuevos esquemas de riego”, sostuvo.
En conferencia de prensa conjunta con el Secretaría de Agricultura, Alberto Cárdenas, el titular de la Semarnat aseguró que la meta es bajar el riego rodado hacia el tecnificado que utilice menor cantidad de agua, lo que dotará a los cultivos de alta rentabilidad.
Durante la celebración del Día Mundial de la Tierra, informó que la Semarnat, a través de la Comisión Nacional del Agua, invertirá 3 mil 700 millones de pesos para 2008 en el uso sustentable del agua en el campo, que se sumarán a los 7 mil 300 de la Sagarpa.
La Conagua, dijo, inició planes rectores en microcuencas, sustituyendo la visión local y dotará de agua de segundo uso que será tratada de los centros urbanos a 5 mil hectáreas agrícolas.
Asimismo, añadió, impulsa la modernización y tecnificación de 1 millón 200 mil hectáreas, que en conjunto con las 600 mil de Sagarpa, harán un total de 1 millón 800 mil hectáreas de tecnificación.
“Con este tipo de programas se utilizará menos agua para dejar más a las próximas generaciones”, afirmó.
A partir del arranque del sexenio, informó, se trataba 36 por ciento de las aguas residuales del País, ahora casi está a 39 por ciento y la meta a fin del sexenio es tratar 60 por ciento.


MÉXICO, D,F; 22 abril 2008.- La infraestructura de riego hidroagrícola en el País tiene en promedio más de 30 años, lo que hace urgente renovarla y utilizar nuevos esquemas de riego, aseguró el Secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira.
Tras señalar que México ocupa el sexto lugar en infraestructura hidroagrícola, el funcionario reconoció que al riego agrícola se destina 77 por ciento del agua recaudada, por lo que es necesaria su eficiencia.
“Una cosa es la infraestructura para riego que está creada que en muchos de los casos tiene más de 30 años en promedio, ya es una infraestructura antigua que hay que utilizar los nuevos esquemas de riego”, sostuvo.
En conferencia de prensa conjunta con el Secretaría de Agricultura, Alberto Cárdenas, el titular de la Semarnat aseguró que la meta es bajar el riego rodado hacia el tecnificado que utilice menor cantidad de agua, lo que dotará a los cultivos de alta rentabilidad.
Durante la celebración del Día Mundial de la Tierra, informó que la Semarnat, a través de la Comisión Nacional del Agua, invertirá 3 mil 700 millones de pesos para 2008 en el uso sustentable del agua en el campo, que se sumarán a los 7 mil 300 de la Sagarpa.
La Conagua, dijo, inició planes rectores en microcuencas, sustituyendo la visión local y dotará de agua de segundo uso que será tratada de los centros urbanos a 5 mil hectáreas agrícolas.
Asimismo, añadió, impulsa la modernización y tecnificación de 1 millón 200 mil hectáreas, que en conjunto con las 600 mil de Sagarpa, harán un total de 1 millón 800 mil hectáreas de tecnificación.
“Con este tipo de programas se utilizará menos agua para dejar más a las próximas generaciones”, afirmó.
A partir del arranque del sexenio, informó, se trataba 36 por ciento de las aguas residuales del País, ahora casi está a 39 por ciento y la meta a fin del sexenio es tratar 60 por ciento.


NOTA DEL UNIVERSAL RELACIONADA CON EL TEMA DE INFRAESTRUCTURA

Infraestructura de Riego


La infraestructura de riego se da conjuntamente con la hidroagricola, con la particularidad del aprovechamiento del agua en el momento de riego de las cosechas.
El objetivo central del programa es crear nuevos Distritos o Unidades de Riego, o ampliar el área regada por los existentes, para ello se enfoca a realizar acciones constructivas para desarrollar infraestructura hidráulica federal, consistentes en presas de almacenamiento, presas derivadoras; estructuras de control; sistemas de riego y drenaje; plantas de bombeo y caminos de acceso, obras de protección, entre otras, que permitan la ampliación de la frontera agrícola.
Uno de los objetivos de la infraestructura de riego es hacer un uso más eficiente del agua, desde la red de conducción y distribución hasta la parcela, a fin de reducir los volúmenes empleados en el riego y contribuir en el incremento de la productividad agrícola. Teniendo come meta el mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del recurso agua en la agricultura de riego, a través de apoyos a los productores agrícolas de las Unidades de Riego con aprovechamientos subterráneos y superficiales y además a los propietarios de pozos particulares dentro de los Distritos de Riego, para la modernización de la infraestructura hidroagrícola y tecnificación de la superficie agrícola.

El programa se aplicará en todos los Estados de la República Mexicana y podrán participar los productores agrícolas, ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores o sociedades de producción mercantil dedicadas a la agricultura en las URDERALES (Unidades de Riego para el Desarrollo Rural).
En el país existen 39,492 Unidades de Riego que riegan 2’956,032 hectáreas, que por su tamaño se encuentran localizadas en forma dispersa dentro de los Municipios, Estados y regiones del país.
Las obras que se podrán incluir en el programa son:
-Obras de cabeza: pequeñas presas de almacenamiento con capacidad de hasta 75 millones de metros cúbicos, presas derivadoras con capacidad de derivación de hasta 5.0 m3/seg., así como otros aprovechamientos, tales como tomas directas con capacidad de hasta 0.5 m3/seg., pozos, plantas de bombeo.
-Sistemas de conducción y distribución de: tramos muertos, canales, tuberías, estructuras de operación y control, estructuras de medición, medidores, derivadoras y tanques reguladores.
-Nivelación de tierras.
-El cambio en los sistemas de riego existentes por otros tendientes al empleo de tecnologías que mejoren la eficiencia en el empleo del agua (revestimiento de canales, riego entubado y sistemas de riego de baja y alta presión).
-Red de drenaje o estructuras inherentes, cuya construcción contribuirá al mejoramiento de la operación de la Unidad de Riego y evitar su ensalitramiento.
-Red de caminos dentro de la Unidad de Riego y sus estructuras que contribuyan al mejoramiento de la Unidad de Riego y que servirán para la operación y mantenimiento de la infraestructura.
-Estructuras de protección para la conservación y protección de la infraestructura en plantas de bombeo y en la red de conducción, distribución, drenaje y de caminos.
-Actualizar el inventario de las Unidades de Riego en la entidad correspondiente.
-Supervisión de las obras.
-Capacitación.
-Organización de Unidades de Riego.
-Rehabilitación de la Infraestructura de Riego (interparcelario).

La infraestructura hidráulica del país, está constituida por:
*6.5 millones de hectáreas con riego
*2.8 millones de hectáreas con temporal tecnificado
*4 000 presas

NOTICIA DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

A través del Programa de Desarrollo Parcelario (Prodep), en 2007 se destinaron poco más de 221 millones de pesos

ACAPULCO, Gro; 12 noviembre 2007.- Al participar en la clausura de la XIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR) que se llevó a cabo en la ciudad de Acapulco, Guerrero, el Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Sergio Soto Priante, hizo entrega del Premio Nacional de Conservación realizada a la infraestructura hidroagrícola concesionada a los Módulos de Riego del país.

Dicho premio se otorga como un reconocimiento a los usuarios organizados de riego, que se destacaron porque a través de su programa normal de conservación lograron beneficiar el total de la infraestructura que les fue concesionada por la Federación, al transferirles la administración, conservación y operación de los Distritos de Riego.

ESTA NOTA ES DE PLANETA AZUL
De esta manera, el Módulo de Riego “La Piedad”, perteneciente al Distrito de Riego 087 Rosario-Mezquite, Michoacán, obtuvo el incentivo correspondiente al ciclo agrícola 2004-2005; en tanto al Módulo de Riego 2 “Saucillo”, dependiente del Distrito de Riego 005 Delicias, Chihuahua, le fue otorgado el del periodo 2005-2006, y el Módulo de Riego III-1 “Puente Nacional”, del Distrito de Riego 035, La Antigua, Veracruz, fue distinguido con el premio correspondiente al presente año.

El estímulo consiste en una retroexcavadora/cargadora para cada uno de ellos con valor de 850 mil pesos y con un seguro que la protege durante su vida útil; la maquinaria es adquirida por la Conagua y entregada en concesión a dichas organizaciones.

El funcionario federal señaló que el equipo entregado forma parte de las 25 unidades de maquinaria y equipo que adquirió la dependencia con recursos que ejerce de manera directa durante el presente año, cuyo valor asciende a 41 millones de pesos.


Sin embargo, destacó que la cantidad de recursos más significativa que la Conagua ejerce en este rubro –conjuntamente con los productores- es a través del Programa de Desarrollo Parcelario (Prodep), mediante el cual se adquirieron en 2007, 128 unidades de maquinaria y equipo nuevo, se rehabilitaron 36 unidades concesionadas y se equiparon 8 talleres de mantenimiento con una inversión global de poco más de 221 millones de pesos.

En el evento, Soto Priante anunció la instauración para el próximo año de otro premio, el cual será entregado a los tres mejores Módulos de Riego del país que se destaquen por hacer un uso más productivo del agua, ya que la prioridad establecida por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y por el Director General de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, es promover el uso sustentable del agua en la agricultura.

Enfatizó que la Conagua y los usuarios comparten esta responsabilidad común, por lo que los conminó a redoblar esfuerzos en la preservación de un recurso vital para el desarrollo del país.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Almacenamiento de agua en Durango

Como proyecto en Durango, se construirán 60 mega tanques de almacenamiento de agua para disminuir la sobreexplotación de los acuiferos de La Laguna, se invertirán fuertes cantidades de dinero para poder contruirlos y operarlos. Las consecuencias son prometedoras pues van desde generar empleos e implementar una nueva tecnica de riego y ahorrar agua. Es la Sociedad de Solidaridad Social Manuel Murúa la que pretende realizar este proyecto. La siguiente imagen es un ejemplo de tanques de almacenamiento de agua.

Construirán megatanques para ahorrar agua en Durango

Notimex El Universal

Pretenden pasar de la optimización a la innovación y convertir a La Laguna en una potencia hortícola a futuro, a través de invernaderos.

La Sociedad de Solidaridad Social Manuel Murúa construirá 60 mega tanques para regar 600 hectáreas de hortalizas en la región, como una alternativa viable y sustentable para frenar la sobreexplotación de los acuíferos de La Laguna.

La inversión en cada uno será de 3.2 millones de pesos, para llegar a la siembra de 2 mil hectáreas, con una generación de unos 400 mil jornales, lo que permitirá contribuir a resolver el agudo problema del desempleo que se vive en el medio rural.

Puntualizó que en ese mismo medio, la delincuencia se ha convertido en un obstáculo más con que lidiar además de la pobreza.Será a través de un sistema de riego por goteo como pretenden ahorros de agua y la abundancia prácticamente durante todo el año, para evitar mantener la tierra ociosa en temporadas de invierno y caminar hacia la reconversión de los cultivos.

El presidente de esta empresa, José Carmen Ortega Bermúdez, dijo que se invitará al gobernador Ismael Hernández, para que dé el banderazo de arranque del proyecto que tiene por objetivo lograr mayor eficiencia en los riegos con agua de gravedad o de las presas. Afirmó que se pretende pasar de la optimización a la innovación y convertir a La Laguna en una potencia hortícola a futuro, a través de invernaderos.

Explicó que la construcción de los tanques almacenadores de agua en áreas de alrededor de una hectárea muy cerca de las parcelas, dará inicio en enero de 2010. Agregó que contempla a dos años la operación de los 60 mega estanques.

El primer pez robot anticontaminación y calidad de agua.

Esta noticia es de España pero viene a colación en la entrada anterior sobre contaminación en las playas pues como se podrá leer a continuación, es un robot con forma de pez que tiene la función de ser un vigilante para detectar sustancias que se arrojen en el mar, pues si un buque arroja sustancias contaminantes el robot-pez sabrá qué arrojó y se podrán aplicar medidas correctivas. Pesa 25 kilos y mide un metro y medio y combina robótica, inteligencia artificial y análisis químico básico. A partir de los resultados obtenidos, sería una muy buena opción para traer estas tecnologías para aplicarlas aquí en México pues como pudimos leer en la anterior entrada del blog las multas impuestas son muy pocas. Lo que subsiste sobre este tema son las causas y que tan posible es reducir las descargas por que si sólo se trata de poner multas... la contaminación continuará.


El primer pez robot anticontaminación se probará en El Musel a mediados de 2010

J. L. ARGÜELLES

El primer pez robot para la vigilancia medioambiental en mares, ríos y lagos de todo el mundo se probará en Gijón a mediados del próximo año, en concreto en aguas próximas a la punta del dique Príncipe de Asturias y a la playa de El Arbeyal, según anunció ayer Ian Dukes, uno de los investigadores de la Universidad de Essex (Reino Unido) que participa en el equipo científico anglo-galo que trabaja en el desarrollo de esta sonda subacuática contra la contaminación, un invento que ha despertado un gran interés internacional.

El pez robot con el que se ensayará en El Musel tiene un peso de veinticinco kilos y mide metro y medio, un tamaño tres veces superior a los prototipos conocidos, los que se construyeron para el Aquarium de Londres. ¿Y por qué Gijón para esta prueba de la que están pendientes numerosos departamentos de todo el mundo especializados en vigilancia medioambiental? Su Autoridad Portuaria participa en varios programas europeos, entre ellos el SHOAL, en el que se encuadran las investigaciones con la sonda subacuática.

El proyecto, a desarrollar en tres años, se puso en marcha en Londres el pasado mes de marzo y tiene un presupuesto de 4,2 millones. En el consorcio participan, además del Puerto y las universidades de Essex, Stratchclyde y Cork, la francesa Thales Safare y British Maritime Technologies (BMT). Junto a Dukes (Universidad de Essex), y acompañados por Humberto Moyano, de la Autoridad Portuaria de Gijón, visitaron ayer las instalaciones gijonesas para supervisar los lugares de pruebas del pez robot los también investigadores Luke Speller (BMT), Mathieu Barbeger y Christian Lachaize, estos dos últimos de Thales Safare.

La expectación internacional que han levantado estas pruebas está justificada porque esta sonda, con aspecto y movimientos de pez, dotada de sensores químicos y con tecnología wi-fi, es capaz de hacer análisis químicos y biológicos del agua de manera inmediata. «No hace falta, como ahora, esperar mes y medio a ver los resultados; es eficiente y barato», explicó Dukes.

Cada unidad costará unos 25.000 euros. Después de tener listo el primer pez robot, a mediados de 2010, la previsión es tener cuatro unidades más un año más tarde, en 2011. «Hay numerosos puertos interesados en los resultados», añadió el investigador de Essex. Hay quien asegura que la nueva sonda subacuática permitirá ahorrar a las dársenas europeas un total de 350 millones al año, la cantidad que se gasta ahora en el control de vertidos tóxicos.

Su labor será muy importante, por ejemplo, en la prevención. Ningún buque podrá soltar sustancias contaminantes sin el correspondiente correctivo. Puede convertirse en un nuevo y eficaz «patrullero». Ésa, al menos, es la esperanza de quienes apoyan el proyecto.

Los primeros modelos fueron desarrollados por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en la década de los noventa. Dukes indicó que el nuevo prototipo a probar en aguas gijonesas mejora, incluso, la calidad tecnológica de los ingenios utilizados en el Aquarium de Londres, con un aspecto similar al de las carpas. Combinan robótica, inteligencia artificial o análisis químico rápido.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Contaminación de las playas en México


El problema de la contaminación en las playas de México es desconocido por, me atrevería a decir, la mayor parte de personas que no vivimos cerca de costas pero como se verá en la siguiente nota, la contaminación en el mar es un hecho que tiene varias implicaciones como son las descargas de aguas negras, el turismo irresponsable, la pesca y la falta de inversión en infraestructura para limpiar las aguas residuales.


Las consecuencias de esta contaminación son variadas pues afectan a seres humanos que tienen sus viviendas en las costas y resultan con daños en su salud y disminución en su calidad de vida, muerte y daños a los animales no humanos que viven en el mar y en zonas costeras. La cuestión de saber que tan contaminada esté el agua es una cuestión que poco se conoce y es una función de Las secretarías de Marina, Medio Ambiente, Salud y Turismo ya que son responsables del Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas. La cuestión que subyace es la de la falta de infraestructura para que las plantas de tratamiento del agua se pongan en funcionamiento y las que lo estén lo estén en su óptima capacidadpero no sólo es necesaria la accion de las autoridades sino de nosotros en nuestras casas y de nosotros como turistas, en el prmer caso, evitar lo más que se pueda, usar sustancias tóxicas con muchos componentes químicos y en el segundo caso, a tirar la basura en botes destinados para ello. Al final del presnte escrito se pueden leer formas para ayudar a reducir la contaminación en las playas.


Contaminación de las playas en México
Alejandro Olivera
GREENPEACE

En México, sólo 36.1 por ciento de las aguas residuales son tratadas.

¿Qué contamina las playas?

El vertido de aguas residuales y diversas sustancias en ríos, arroyos, lagunas costeras, esteros o mar abierto es la principal causa de contaminación de las playas. Las aguas residuales provienen de casas, cultivos e industrias y contienen una gran variedad de tóxicos, entre ellos metales pesados, compuestos orgánicos persistentes (COP) e hidrocarburos, además de microorganismos que producen enfermedades como diarrea, cólera, salmonelosis y hepatitis.

¿Qué se puede hacer?

En México, el tratamiento de aguas residuales es el procedimiento más común para eliminar del agua sustancias contaminantes. En el país hay 154 municipios que cuentan con zona costera, pero sólo 73 (47 por ciento) tienen plantas de tratamiento de aguas residuales[1]. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reporta la existencia de mil 817 plantas de tratamiento de aguas negras, de las cuales, 224 (14 por ciento) no están en operación[2]; en tanto que la mayoría de las que funcionan necesita mantenimiento. En promedio, a nivel nacional, las plantas de tratamiento de aguas residuales sólo trabajan a tres cuartas partes de su capacidad instalada; en Colima, Veracruz y Guerrero tienen una eficiencia del 56 por ciento.

En México sólo 36.1 por ciento de las aguas residuales son tratadas
[3], por lo que cada segundo se vierten 131 mil litros de aguas residuales. La falta de tratamiento se debe a que gran parte de los municipios no invierte en infraestructura para saneamiento, lo que ha ocasionado importantes rezagos en la materia a nivel nacional. Tan sólo los 17 estados que tienen litoral vierten al mar más de 205 mil litros de aguas residuales cada segundo[4], lo que afecta directamente al menos 2.9 millones de personas[5] que viven en municipios costeros, sin contar a los turistas que visitan las playas.

¿Quién vigila la calidad de las playas?

Las secretarías de Marina, Medio Ambiente, Salud y Turismo son responsables del Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en Playas. Los datos que alimentan este sistema se obtienen a través de estudios realizados por los laboratorios estatales de salud, para determinar la cantidad de bacterias fecales (llamadas así porque se encuentran en las heces) y que indican el nivel de contaminación del agua. Los resultados de los muestreos deben transmitirse al comité local de playas limpias, por lo menos dos veces al mes, y estar disponibles en la página de internet del Programa de Playas Limpias, de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Semarnat[6]. Desafortunadamente los análisis no son frecuentes ni están actualizados, por lo tanto, la información que se difunde, incluso durante las temporadas vacacionales, no es reciente.

La calidad del agua en las playas se puede modificar en poco tiempo debido a diversos factores, entre ellos, la variación natural de las condiciones climáticas y oceánicas o el aumento en la afluencia de visitantes (que incrementan las descargas de aguas residuales, sobre todo en los sitios más visitados). Por lo anterior, la difusión de los resultados de los muestreos con un mes o una semana de atraso nunca va a reflejar las condiciones reales de contaminación de las playas.

Cabe señalar que México tiene los límites máximos permisibles para determinar un riesgo sanitario, si se comparan con los utilizados a nivel mundial. Los límites máximos permisibles de contaminación en el agua marina deben ser de 100 enterococos (NMP/ 100mL), es decir, cinco veces menos que lo establecido por la Cofepris, que es de 500 enterococos (NMP/ 100mL). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), concentraciones mayores a 137 enterococos (NMP/100 mL) constituyen un riesgo para la salud, comparable a estar en contacto con una persona que padece una enfermedad infecto-contagiosa. Tomando en cuenta los criterios de la OMS, de las 305 playas que se muestrearon en el 2007 37 por ciento de estas rebasó el limite máximo permisible al menos una vez, en contraste si se consideran los límites establecidos por la Secretaría de Salud (SSA) solo fueron el 8.5 por ciento de las playas las contaminadas.

En México existen dos límites máximos, uno es establecido por la SSA y otra esta definido por la Norma voluntaria NMX-AA-120-SCFI-2006, que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas, bajo la cual las playas se pueden certificar como playas limpias.

En este tema, la aplicación de la Ley también es un problema: en contraste con las miles de descargas que rebasan los criterios de la NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, Conagua sólo levantó 63 multas en un periodo de 30 meses (del 2006 al 1 de abril del 2008) por violar dicha normatividad
[7].

¿Qué puedes hacer tú?

1. Infórmate sobre la calidad del agua en las playas y utiliza esta información para planear tus vacaciones (http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/playas.aspx).

2. Si vives en un municipio donde no hay planta de tratamiento de aguas negras, o si sabes que la que hay no funciona en forma adecuada, demanda al gobierno local que resuelva este problema.

3. Exige que en los sitios de playa que visites esté vigente la información sobre la calidad del agua de mar y que sea expuesta en lugares visibles o sitios visitados por vacacionistas.

4. Solicita información sobre la calidad de los mariscos y pescados que comes; evita ingerir mariscos crudos, especialmente en zonas conocidas por tener problemas de contaminación

5. No nades en sitios donde hay desagües o cerca de desembocaduras de ríos y lagunas, especialmente en época de lluvias.

6. No tires basura en las playas; evita que tu familia y otras personas lo hagan.

[1] Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación, 2007; Comisión Nacional del Agua.
[2] Situación del subsector de agua potable, alcantarillado y saneamiento, 2007; Comisión Nacional del Agua.
[3] Ibidem.
[4] Situación del subsector de agua potable, alcantarillado y saneamiento, 2007; Comisión Nacional del Agua.
[5] Censo de población INEGI, 2000.
[6] http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/playas.aspx.
[7] Dato obtenido a través de la Ley de Acceso a la Información. Folio: 1610100040808_065

jueves, 19 de noviembre de 2009

Infraestructura Hidroagrícola

Nos adentraremos al tema de la infraestructura la cual vamos a definir como la intervención primaria del ser humano sobre el territorio, para acceder a él y destapar su potencial de desarrollo, expandiéndose para incluir servicios, vías de acceso que permitan ampliar el área de influencia de la actividad humana y tecnologías más avanzadas para generar energía y permitir la comunicación a larga distancia y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Entenderemos que la infraestructura hidroagricola va encaminada a tener instalaciones básicas desde las cuales la operación y crecimiento se faciliten para avocarse al problema de la captación, distribución y aprovechamiento del agua en zonas agrícolas
Es por ello que el Gobierno Federal creo El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 el cual establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país, Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo; en cuanto a nuestra materia se tiene la visión sectorial en materia de infraestructura hidroagrícola y de control de inundaciones
El objetivo de los Programas de Infraestructura Hidroagrícola es hacer un uso eficiente del agua, así como aumentar la producción y productividad en la agricultura de riego y de temporal tecnificado, además de ampliar la frontera agrícola en áreas de riego y de temporal, y proteger las áreas productivas contra inundiaciones.

La infraestructura hidroagrícola constituye un elemento esencial para alcanzar los objetivos nacionales en materia alimentaria, de generación de empleos, de incremento del ingreso y de mejoramiento del nivel de vida de los productores y habitantes en el medio rural.
Los subprogramas que se atienden son los siguientes:
1.- ampliación de infraestrutura de riego
2.- conservación y rehabilitación de areas de temporal en los distritos de temporal tecnificado
3.- Desarrollo de Infraestructura de Temporal en sus versiónes: Ampliación de Áreas de Temporal y Riego suplementario
4.- Desarrollo Parcelario de Distritos de Riego
5.- Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego
6.- Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego
7.-Conservación y Mantenimiento de Cauces Federales e Infraestructura Hidraulica Federal
8.- Operación y Conservación de Presas y Estructuras de Cabeza
9.- Protección a Centros de Población

Como podemos observar la importancia sobre la infraestructura radica en el buen aprovechamiento de este recurso vital teniendo la visión de conservarlo para no comprometer las generaciones futuras, no solo teniendo el compromiso internacional, sino también garantizando la sustentabilidad de nuestro país, y de las tierras que son el medio por el cual se da la mayor parte de la obtención de la alimentación.

Como podemos observar la importancia sobre la infraestructura radica en el buen aprovechamiento de este recurso vital teniendo la visión de conservarlo para no comprometer las generaciones futuras, no solo teniendo el compromiso internacional, sino también garantizando la sustentabilidad de nuestro país, y de las tierras que son el medio por el cual se da la mayor parte de la obtención de la alimentación.
La superficie de riego es actualmente de 6.3 millones de hectáreas, lo que coloca al país en el séptimo lugar mundial en superficie con infraestructura de riego. Hoy, en el campo mexicano prevalece la siguiente situación:
• Bajas eficiencias que generan pérdidas entre el 45 y el 60% del agua e incrementan los costos de producción.
• Inversiones insuficientes para el mantenimiento, operación y modernización de la infraestructura para riego.
• El grado de autosuficiencia financiera de los distritos de riego, en lo que se refiere a gastos de operación y mantenimiento, pasó del 43% en 1989, al 69% en el 2000.

en el siguiente link se podra observar noticias referentes a la infraestrutura agricola

http://www.planetaazul.com.mx/www/2007/11/12/entrega-conagua-el-premio-nacional-de-conservacion-a-la-infraestructura-hidroagricola/

A través del Programa de Desarrollo Parcelario (Prodep), en 2007 se destinaron poco más de 221 millones de pesos

ACAPULCO, Gro; 12 noviembre 2007.- Al participar en la clausura de la XIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR) que se llevó a cabo en la ciudad de Acapulco, Guerrero, el Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Sergio Soto Priante, hizo entrega del Premio Nacional de Conservación realizada a la infraestructura hidroagrícola concesionada a los Módulos de Riego del país.

Dicho premio se otorga como un reconocimiento a los usuarios organizados de riego, que se destacaron porque a través de su programa normal de conservación lograron beneficiar el total de la infraestructura que les fue concesionada por la Federación, al transferirles la administración, conservación y operación de los Distritos de Riego.

De esta manera, el Módulo de Riego “La Piedad”, perteneciente al Distrito de Riego 087 Rosario-Mezquite, Michoacán, obtuvo el incentivo correspondiente al ciclo agrícola 2004-2005; en tanto al Módulo de Riego 2 “Saucillo”, dependiente del Distrito de Riego 005 Delicias, Chihuahua, le fue otorgado el del periodo 2005-2006, y el Módulo de Riego III-1 “Puente Nacional”, del Distrito de Riego 035, La Antigua, Veracruz, fue distinguido con el premio correspondiente al presente año.

El estímulo consiste en una retroexcavadora/cargadora para cada uno de ellos con valor de 850 mil pesos y con un seguro que la protege durante su vida útil; la maquinaria es adquirida por la Conagua y entregada en concesión a dichas organizaciones.

El funcionario federal señaló que el equipo entregado forma parte de las 25 unidades de maquinaria y equipo que adquirió la dependencia con recursos que ejerce de manera directa durante el presente año, cuyo valor asciende a 41 millones de pesos.


Sin embargo, destacó que la cantidad de recursos más significativa que la Conagua ejerce en este rubro –conjuntamente con los productores- es a través del Programa de Desarrollo Parcelario (Prodep), mediante el cual se adquirieron en 2007, 128 unidades de maquinaria y equipo nuevo, se rehabilitaron 36 unidades concesionadas y se equiparon 8 talleres de mantenimiento con una inversión global de poco más de 221 millones de pesos.

En el evento, Soto Priante anunció la instauración para el próximo año de otro premio, el cual será entregado a los tres mejores Módulos de Riego del país que se destaquen por hacer un uso más productivo del agua, ya que la prioridad establecida por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y por el Director General de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, es promover el uso sustentable del agua en la agricultura.

Enfatizó que la Conagua y los usuarios comparten esta responsabilidad común, por lo que los conminó a redoblar esfuerzos en la preservación de un recurso vital para el desarrollo del país.

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Ahora abarcaremos un tema de mucha importancia viendo la problemática del agua en el sector agrícola, observando las diferentes modalidades en las cuales se puede realizar un aprovechamiento sustentable de tan importante y vital elemento.
Entenderemos a la productividad como una relación entre la unidad de resultado (que para el sector agrícola serian las cosechas) y la unidad de insumo (toda materia prima empleada agua, semillas, tierra, etc.). En este caso el término productividad del agua es usado exclusivamente para referirnos a la cantidad, que en este caso entenderíamos como el valor del agua consumida o desviada. El valor del producto podría ser expresado en diferentes términos: biomasa, grano, dinero.
Observamos que la productividad reflejaría ganancias, no hablando en términos económicos, sino también en el ámbito ambiental, ya que se buscan mecanismos donde se intenta tener un aprovechamiento del agua para que no exista una afectación por el uso indiscriminado del agua, ya que de antemano sabemos que es un recurso finito, el cual es vital, y por ende su conservación depende no solo de la administración de los gobiernos sino también de cada una de las personas que vivimos en este planeta.
Avocándonos al sector agrícola para poder expresar los beneficios sociales de la productividad del agua en la agricultura, se han dado medidas para observar su utilización dentro del sector el cual puede ser en como nutrientes por gota, per cápita por gota, trabajos por gota y medios de vida sostenibles por gota. Sin embargo, la productividad del agua definida en kilos por gota es un concepto útil cuando se compara la productividad del agua en diferentes partes del mismo sistema o cuenca y también cuando se compara la productividad del agua en la agricultura con otros usos posibles del agua. Son necesarios estos conceptos para apreciar el consumo de manera cuantificable del agua.
En cuanto a la producción de agua de los cultivos, hay otros usos no productivos pero beneficiosos del agua que podrían ser incluidos; por ejemplo, la evapotranspiración por las cortinas rompe vientos, los cultivos de cobertura y también el agua usada para humedecer la cama de semillas y favorecer su germinación.
El problema de considerar las pérdidas de agua causadas por la filtración y la percolación como parte del consumo no tiene una respuesta única. Si esta agua no es usada aguas abajo o si genera más contaminación, debe ser considerada como consumida. Las soluciones para minimizar estas pérdidas tales como forrar los canales o mejorar la aplicación del agua pueden tener un efecto positivo sobre la productividad. Pero desde un punto de vista ambiental más amplio puede ser importante considerar el impacto de la salida de agua de un sistema de riego sobre la productividad general del ecosistema. Ya que no se puede detener por completo el flujo de agua que se filtra al subsuelo, ya que ocasionaría que no hubiera permeabilidad, deteniendo el proceso natural del agua, que podría ocasionar un gran impacto a nivel ambiental. No solo se busca tener un nivel productivo en cuanto a las cosechas y el valor económico, sino también que con los mismos recursos con los que se contaron una vez, se vuelan a dar para garantizarlas a largo plazo.

domingo, 15 de noviembre de 2009

CICLO DEL AGUA documental de BBC

Infraestructura Hidraulica.


Como sabemos la distribución del agua necesita de una cantidad de materiales, económicos, humanos, para dar los satisfactores que es la base de la vida, para esto se necesitan grandes inversiones monetarias para el mantenimiento de las redes de distribución podemos tener como ejemplo lo reportado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la reunión de Aguascalientes en palabras de su titular, quien tiene la confianza que para el año 2010 se inviertan mas de 800 mdp para infraestructura hidráulica.
En materia de redes de distribución podemos encontrar que se requieren inversiones por 45,600 millones de pesos para evitar inundaciones, proporcionar servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado al país.

Para financiar las obras será necesario obtener recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y acceder a créditos que obtenga la iniciativa privada para el desarrollo, mantenimiento y reparación de los proyectos, explica la Cámara.

“Se trata de que juntos, los empresarios y el gobierno federal, determinemos los mecanismos necesarios para invertir en este tipo de infraestructura, esto es de acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que indica el modo en que la Federacion, los Estados y los municipios tendran la distribucion y mantenimiento del agua.


Proponen aumentos en el agua

Para resarcir las ineficiencias de la infraestructura hidráulica y garantizar el suministro de agua se ha manejado el incremento las tarifas hasta en 1,000% en la zona del Valle de México, con esto se podria garantizar el suministro y el debido cuidado de este vital liquido, haciendo pagar lo justo.

El conflicto que tendríamos seria que en la zona del valle de México, la condición de empleo afecta directamente a este rubro, con lo cual primero debe mejorar la economía nacional, el empleo, para poder garantizar primero los mínimos factores para una calidad de vida (no a la definición de el diccionario, sino poder comer sin afectar el dia siguiente ya que nuestro pais es una maquinaria que aun no benefiacia a todos), teniendo eso podremos cobrar tarifas que realmente cuesta el agua.

En los Estudios Realizados por las CONAGUA se ha encontrado que por falta de recursos, la infraestructua hidráulica está en malas condiciones y se pierde 40% del líquido en el trayecto por las ineficiencias de la red de suministro y transportación.


En esta nota que publica el Periódico el Universal online, podemos encontrar la consecuencia de no dar un mantenimiento oportuno al sistema de distribución de agua y darle el interés prioritario que se merece.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/640129.html